Diferencia entre revisiones de «Inicio/Proyectos»

< Inicio
(Actualización de la dirección web del Proyecto PoéticaSonora. La dirección https://poeticasonora.mx cambió por https://poeticasonora.unam.mx)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{DISPLAYTITLE:Proyectos}}
+
{{DISPLAYTITLE:Proyectos e instituciones asociados}}
 
__NOEDITSECTION__
 
__NOEDITSECTION__
 
<div class="row">
 
<div class="row">
<div class="small-9 small-centered columns">
+
<div class="small-12 small-centered columns">
<div style="text-align:justify"><big>Siguiendo [[Impresos_Populares_Iberoamericanos:Acerca_de|las etapas a través de las cuales desde 2009 hasta la fecha]] Impresos Populares Iberoamericanos ha crecido consiguiendo facilitar el repositorio de impresos que constituye este sitio web, listamos los proyectos que han permitido su desarrollo:</big></div><br/>
+
[[File:Eng-spa.png|right|25px|link={{PAGENAME}}/ENG]]
 +
== '''Miembros''' ==
 +
<br />
  
{| class="wikitable"
+
=== Colección de impresos de América Latina <br />del Ibero-Amerikanisches Institut ===
|-
+
Responsable: Ricarda Musser
! PROYECTO
+
! TÍTULO
+
|-
+
| PAPIIT IG400519
+
| '''Materialidades de la voz: archivos, impresos y sonido'''
+
|-
+
| PAPIIT IN402617
+
| '''Los impresos populares mexicanos de la Nueva España al México independiente (1800 -1917): rescate y edición crítica'''
+
|-
+
| CONACYT 239530
+
| '''Impresos populares mexicanos (1880 - 1917): rescate documental y edición crítica'''
+
|-
+
| PAPIIT IG400413
+
| '''[[IPMexicanos_1880-1917_Rescate_documental_y_edición_crítica|Impresos Populares Mexicanos (1880-1917). Rescate documental y edición crítica]]'''
+
|}
+
  
<br/>
+
<br/><div style="text-align:justify"><big>La Colección de estampas del '''''Instituto Ibero-Americano''''' (IAI) abarca aproximadamente 1.660 valiosas estampas de América Latina. El núcleo de la colección lo constituye México. En este sentido deben señalarse en primer lugar las “Estampas de la Independencia y la Revolución”, las creaciones del “Taller de Gráfica Popular” y la colección “José Guadalupe Posada”.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>Tomado de: https://sondersammlungen.iai.spk-berlin.de/es/colecciones-especiales/coleccion-de-estampas.html</small></div><br />
  
=== Colecciones ===
+
=== Poética Sonora MX ===
<div style="text-align:justify"><big>Este repositorio facilita sus recursos de almacenamiento y difusión a colecciones de otros países, impresores y casas editoras de perfil con el fin de conjugar esfuerzos para el estudio de los impresos populares. A continuación se presentan las colecciones que actualmente están disponibles en este sitio web.</big></div>
+
Responsable: Susana González Aktories
<br/>
+
  
<div class="row">
+
<br/><div style="text-align:justify"><big>'''''Poética Sonora MX''''' surgió entre voces y escuchas. Somos un equipo que busca activar, visibilizar y estudiar las prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México. La investigación teórico-práctica que desarrollamos se centra en manifestaciones artísticas vinculadas al sonido y la vocalidad tal como se presentan en expresiones artísticas muy variadas, desde las lecturas tradicionales de poesía, pasando por la poesía sonora, hasta las vocalidades extendidas, el radioarte y el arte sonoro, entre otras. Todo lo que se vincula con la voz como medio creativo y que se ha documentado e inscrito en distintos soportes y archivos es susceptible de formar parte de nuestro radar.</big></div><br/>
<div class="large-6 columns">
+
<div style="text-align:right"><small>https://poeticasonora.unam.mx/</small></div>
==== [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3ARepositorio+Ch%C3%A1vez-Cede%C3%B1o%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no <img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/pliego-img/Pliego_icon.png" width="10%">] [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3ARepositorio+Ch%C3%A1vez-Cede%C3%B1o%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no Chávez-Cedeño] ====
+
<p><div style="text-align:justify">Colección conformada por gran parte del total de impresos pertenecientes al acervo personal de Inés Cedeño Vanegas, bisnieta del editor Antonio Vanegas Arroyo, en cuya variedad de materiales se confirma uno de los fondos más interesantes para conocer la vida y obra del multifacético fundador de la casa editorial. Actualmente constituye la colección principal en nuestro repositorio, sumando '''{{#ask: [[Es clase de impreso::+]] [[Es repositorio de impresos:: Repositorio Chávez-Cedeño]] | format=count}}''' impresos al mismo.</div></p><br/>
+
  
==== [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3AAcervo+Hist%C3%B3rico+de+la+Bas%C3%ADlica+de+Guadalupe%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no <img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/pliego-img/Pliego_icon.png" width="10%">] [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3AAcervo+Hist%C3%B3rico+de+la+Bas%C3%ADlica+de+Guadalupe%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no Basílica de Guadalupe] ====
 
<p><div style="text-align:justify">Estos materiales están disponibles en nuestro repositorio como un préstamo del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe tras una digitalización que la Basílica emprendiera por su cuenta recuperando, entre hojas volantes y cuadernillos de tema religioso, ejemplares de diversas imprentas.</div></p>
 
</div>
 
<div class="large-6 columns">
 
==== [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+colecci%C3%B3n+de+impresos%3A%3ABiblioteca+Nacional+de+M%C3%A9xico%5D%5D&p=format%3Dbroadtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3D-26hellip%3B-20siguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+colecci%C3%B3n+de+impresos%3DColecci%C3%B3n%0A&limit=1000&eq=no <img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/pliego-img/Pliego_icon.png" width="10%">] [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+colecci%C3%B3n+de+impresos%3A%3ABiblioteca+Nacional+de+M%C3%A9xico%5D%5D&p=format%3Dbroadtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3D-26hellip%3B-20siguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+colecci%C3%B3n+de+impresos%3DColecci%C3%B3n%0A&limit=1000&eq=no Biblioteca Nacional de México] ====
 
<p><div style="text-align:justify">La Biblioteca Nacional de México nos facilitó la digitalización de poco más de 300 hojas volantes impresas en las primeras décadas del siglo XX por Eduardo Guerrero, editor popular contemporáneo y sucedáneo de Vanegas Arroyo.</div></p><br/>
 
 
==== [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3ADigitalizaci%C3%B3n+de+Agust%C3%ADn+Clemente+Pliego%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no <img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/pliego-img/Pliego_icon.png" width="10%">] [http://ipm.literaturaspopulares.org/w/index.php?title=Especial:Ask&q=%5B%5BEs+repositorio+de+impresos%3A%3ADigitalizaci%C3%B3n+de+Agust%C3%ADn+Clemente+Pliego%5D%5D&p=format%3Dtable%2Flink%3Dall%2Fheaders%3Dshow%2Fmainlabel%3DFicha-20del-20impreso%2Fsearchlabel%3Dsiguientes-20resultados%2Fclass%3Dsortable-20wikitable-20smwtable&po=%3FEs+%C3%ADncipit+de+impreso%3D%C3%8Dncipit%0A%3FEs+repositorio+de+impresos%3DColecci%C3%B3n+de+consulta%0A&eq=no Agustín Clemente Pliego] ====
 
<p><div style="text-align:justify">Con miras a integrar el resto a nuestro repositorio, actualmente se facilitan 02 pliegos de cordel de entre los 250 que el investigador Agustín Clemente Pliego localizara en Castellar de Santiago. Una selección de 50 de esos impresos fue publicada en ''Literatura de cordel y cultura popular: alegorías de la miseria y de la risa, entre los siglos XIX y XX'', edición facsimilar realizada por la Universidad de Jaén sumando prólogos de José Manuel Pedrosa y del propio Clemente Pliego.</div></p>
 
</div>
 
</div>
 
  
 +
== '''Participantes''' ==
 
<br />
 
<br />
  
<img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/cvarroyo-img/cva-icons/CVA-icons/Varios_CVA/Flaticon_22752.png" width="115px" style="float: right;">
+
=== Biblioteca Nacional de México ===
<br/>
+
Responsable del Fondo Reservado: Alberto Partida
=== Publicaciones ===
+
 
<div style="text-align:justify"><big>Aparejada a la preservación digital de impresos populares en Internet, la publicación de estudios relacionados a los mismos es una labor a la que en este sitio se le dará cabida difundiéndolos en versiones digitales o como referencias bibliográficas para colaboradores e interesados; integrándolas a la base de datos, más adelante, cabrá incluso vincular dichas obras y referencias a la edición crítica de los textos e impresos populares digitalizados que tales estudios trabajen:</big></div><br/>
+
<br/><div style="text-align:justify"><big>El Fondo Reservado tiene como objetivo preservar y organizar los acervos de la Biblioteca Nacional de México que, debido a su rareza, limitación de ejemplares o valor, requieren de un resguardo especial. El '''''Fondo Rerservado de la BNM''''' resguarda importantes fondos y colecciones que por su valor, características y trascendencia son de consulta restringida. Estos grupos documentales, compuestos por libros, archivos y manuscritos principalmente, se encuentran organizados en cuatro grandes colecciones: Obras Raras y Curiosas, Fondo de Origen, Archivos y Manuscritos, y Colecciones Especiales.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>https://bnm.iib.unam.mx/</small></div>
 +
 
 +
=== Corpus de Literatura Oral ===
 +
Responsable: David Mañero Lozano
 +
 
 +
<br/><div style="text-align:justify"><big>El '''''Corpus de Literatura Oral''''' (CLO) tiene como objetivo prioritario preservar las manifestaciones de la cultura oral difundidas en el ámbito hispanohablante, así como de otras procedencias lingüísticas. Su archivo audiovisual contiene grabaciones registradas desde 1970 hasta la actualidad, gracias a las campañas de campo realizadas por numerosos investigadores. De los más de 50.000 registros depositados en el archivo, actualmente se ofrecen en esta plataforma en torno a 7.000 soportes audiovisuales representativos de siete países, que se acompañan siempre de su correspondiente transcripción, información catalográfica, anotaciones léxicas y contextuales, bibliografía; y, en su caso, partituras, comentarios musicológicos, literarios, resúmenes argumentales, etc.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/</small></div>
 +
 
 +
 
 +
=== Laboratorio Nacional de Materiales Orales ===
 +
Responsables: Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez
 +
 
 +
<br/><div style="text-align:justify"><big>El '''''Laboratorio Nacional de Materiales Orales''''' es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>https://lanmo.unam.mx/</small></div>
 +
 
 +
 
 +
=== Mapping Pliegos ===
 +
Responsables: Pura Fernández, Alison Sinclair y Juan Gomis
 +
 
 +
<br/><div style="text-align:justify"><big>El portal '''''Mapping Pliegos''''' ofrece una base de datos y biblioteca digital de los pliegos sueltos publicados en España entre los siglos XIX y XX. El proyecto es fruto de la colaboración entre investigadores del campo de la literatura popular impresa, bibliotecarios y documentalistas, e instituciones que albergan colecciones de pliegos sueltos. Su objetivo principal es unificar en un solo catálogo los registros y reproducciones digitales de estos impresos, facilitando así el acceso de los investigadores y del público general a los mismos e impulsando la consulta y estudio de este rico y variopinto género editorial.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>http://biblioteca.cchs.csic.es/MappingPliegos/</small></div>
 +
 
 +
 
 +
=== Seminario de Impresos Populares de A. Vanegas Arroyo <br/>de El Colegio de San Luis ===
 +
Responsable: Danira López Torres
 +
 
 +
<br/><div style="text-align:justify"><big>El '''''Seminario Impresos Populares de Vanegas Arroyo''''' surge en 2017, a cargo de la Dra. Danira Lopéz Torres, con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), El Colegio de San Luis (colsan) y el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT).</big><br/>
 +
<div style="text-align:justify"><big>{{Tab}}El Seminario es un espacio de discusión sobre el estudio, conservación, catalogación y difusión de estas publicaciones. Desde su creación, convoca y reúne a destacados investigadores, especialistas en el tema, con el fin de estudiar diversos aspectos de la producción literaria de la imprenta popular con miras a impulsar la publicación de estudios conjuntos. Las investigaciones derivadas de los trabajos del Seminario se adscriben a las dos Líneas de Investigación del Programa de Estudios Literarios (PELI): Literatura Tradicional y Popular del ámbito Hispánico y Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>https://impresospopulares.colsan.edu.mx/</small></div>
 +
 
 +
 
 +
=== Seminario de Géneros Mágicos en la Tradición Oral ===
 +
Responsable: Claudia Verónica Carranza Vera
  
{| class="wikitable"
+
<br/><div style="text-align:justify"><big>El '''''Seminario de Géneros Mágicos en la Tradición Oral''''' se ha planteado como un espacio de discusión, análisis, reflexión e intercambio de ideas en torno a las diversas manifestaciones verbales asociadas con el ejercicio de la magia en el ámbito hispánico y, en específico, a aquellas que desde antaño forman parte indispensable de su repertorio: conjuros, ensalmos, oraciones, plegarias, entre otras. Las actividades del Seminario se han llevado a cabo desde septiembre de 2020 y constan de conferencias, a cargo de connotados especialistas nacionales e internacionales en el tema, celebradas el último viernes de cada mes. Dichas conferencias han suscitado un enriquecedor debate en torno a las fronteras entre los géneros mágicos, su desarrollo en el tiempo, sus características literarias, sus denominación a lo largo de los siglos, su circulación entre los distintos estratos de la hispanidad, el empleo que han merecido por parte de los usuarios, su relación con la ideología dominante, su preservación hasta el presente, sus implicaciones en el en el pensamiento mágico y su vínculo con otras prácticas y dimensiones de la magia. En primer lugar, la misión del Seminario radica en construir conocimientos sobre el tema en cuestión desde diferentes puntos de vista (literario, histórico, antropológico, legal) y, en la medida de lo posible, conciliar estos enfoques para lograr un acercamiento cabal al fenómeno; en segundo lugar, se intentan despejar ambigüedades conceptuales, recabar ejemplos que ayuden a una mejor comprensión del asunto y reunir bibliografía al respecto para facilitar próximas investigaciones.</big></div><br/>
|-
+
<div style="text-align:right"><small>https://practicasmagicasenlaliteratura.com.mx/</small></div>
! PORTADA
+
! REFERENCIA
+
! CONSULTA
+
|-
+
| [[File:01_LMinima_-_ELHLLYLAntropología.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Mariana Masera (coord.), 2019. Boletín de Literatura Oral. Vol. extraordinario 2. Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk. Universidad de Jaén'''</big><br/><br/>
+
* Grecia Monroy Sánchez, “Lírica y política en las hojas volantes de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo”.
+
* Ana Rosa Gómez Mutio, «Bonitas y escogidas canciones»: estudio de una colección de cancioneros populares mexicanos”.</div>
+
| [https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2 doi.org]
+
|-
+
| [[File:02_HDLLEMéxico.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Yanna Hadatty Mora, Rafael Mondragón y Norma Lojero (coords.), 2019. Historias de las literaturas en México Siglos XIX y XXI 1. La revolución intelectual de la Revolución mexicana (1900-1940). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM'''</big><br/><br/>
+
* Mariana Masera, Briseida Castro, Anastasia Krutitskaya y Grecia Monroy. “Los impresos populares de principios de siglo (1900-1917): entre la oralidad y la escritura”.</div>
+
|
+
|-
+
| [[File:03_LRDLVELLDCordel.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Mariana Masera, 2018. Las representaciones de la voz en la literatura de cordel de Vanegas Arroyo (siglo XIX-XX). México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie: Coordenadas 2025 #36)'''</big><br/><br/></div>
+
|
+
|-
+
| [[File:04_DLPAInternet.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Christoph Müller y Ricarda Musser (eds.), 2018. De la pluma al Internet. Literaturas populares latinoamericanas en movimiento (siglos xix-xxi). Berlin: Editorial EAFIT'''</big><br/><br/>
+
* Mariana Masera, “De las plazas al taller: el editor Antonio Vanegas Arroyo y la difusión de la literatura popular en México”.
+
* Edith Negrín, “El Tigre de Santa Julia, de la imprenta Vanegas Arroyo a la pantalla de plata”.
+
* Ricarda Musser, “Calaveras en movimiento: los motivos del grabador mexicano José Guadalupe Posada en la literatura de cordel brasileña”.</div>
+
| [[Media: De_la_pluma_al_Internet_-_2018.pdf| IPI]], o bien: [http://hdl.handle.net/10784/15713 handle.net]
+
|-
+
| [[File:05_LMinima_-_DLVAPapel.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Gloria Chicote, Mariana Masera y Verónica Stedile Luna (coords.), 2018. Lyra minima de la voz al papel: difusión oral y escrita de los géneros poéticos populares. Morelia: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM'''</big><br/><br/>
+
* Mariana Masera, “«El cielo por un beso»: canciones y danzas en el cancionero de Vanegas Arroyo”.</div>
+
| [http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/607 librosoa.unam]
+
|-
+
| [[File:06_TInciertas.png|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Barbara Göbel y Gloria Chicote (eds.), 2017. Transiciones inciertas: archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Berlín: Ibero-Amerikanisches institut. (Variaciones 1)'''</big><br/><br/>
+
* Mariana Masera, “De lo impreso a lo digital: una base de datos sobre la literatura popular impresa de Vanegas Arroyo”.</div>
+
|  [http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/99 unip.edu]
+
|-
+
| [[File:07_NSuceso.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Mariana Masera (coord.), 2017. Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo. Morelia: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.'''</big><br/><br/></div>
+
|  [http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3004 librosoa.unam]
+
|-
+
| [[File:08_CChCedeño_-_AVAUEExtraordinario.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Mariana Masera (coord.), 2017. Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo, un editor extraordinario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.'''</big><br/><br/></div>
+
|
+
|-
+
| [[File:09_LADDiablo_-_UCDMagia.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Claudia Carranza y Andrea Silva Martínez, 2015. “La almoneda del diablo (1864): una comedia de magia de la Galería de Teatro Infantil de Vanegas Arroyo”. Revista de Literaturas Populares, XV-1 (20155), pp. 5-25.'''</big><br/><br/></div>
+
|  [http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/6463 ffyl.unam]
+
|-
+
| [[File:10_VDPosadas_-_LNJornadas.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Anastasia Krutitskaya. “Versos de posadas. Las nueve jornadas de los santos peregrinos, publicadas por la imprenta de Vanegas Arroyo”. Revista de Literaturas Populares, XIII-2 (2013), pp. 280-302.'''</big><br/><br/></div>
+
|  [http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4418 ffyl.unam]
+
|-
+
| [[File:11_LIVArroyo_-_PDUImprenta.jpg|link=]]
+
| <div style="text-align:justify"><big>'''Briseida Castro Pérez, Rafael González Bolívar y Mariana Masera, 2013. “La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar camino a la digitalización y el acceso público: cuadernillos, hojas volantes y libros”. Revista de Literaturas Populares, XIII-2 (2013), pp. 491-503.'''</big><br/><br/></div>
+
|  [http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4431 ffyl.unam]
+
|}
+
  
  
==== Tesis defendidas ====
+
=== Tradición Sobrenatural ===
 +
Responsable: Claudia Verónica Carranza Vera
  
 +
<br/><div style="text-align:justify"><big>Durante siglos, la imaginación ha sido considerada por el pensamiento occidental como “fantasma” o engaño de la mente, “señora del error y de la falsedad”, entre otras formas de descripción que no son tan halagüeñas. Sin embargo, pese a todos los prejuicios que se han producido alrededor de ella, es innegable su importancia para el ser humano porque da forma a aquello que se desconoce y es alimento de palabras, lenguas, imágenes, religiones, culturas y acciones con los que se ha conformado la extensa historia de la humanidad. Cabe decir que muchos de los elementos sobrenaturales, fantásticos y maravillosos provienen de la tradición, por lo mismo, es necesario acudir a ella para explicar aquellos constructos que prestan sus colores a la mente y produce relatos personajes y lugares que superan la realidad. Este proyecto inició en el año 2010 como parte de los objetivos de una investigación individual apoyada por El Colegio de San Luis en torno a los “Elementos sobrenaturales de la tradición oral de México”, de la cual era responsable Claudia Carranza. Desde entonces se han desarrollado varios eventos académicos, publicaciones y actividades de difusión cuya relación se puede encontrar en sus páginas de Facebook, Youtube y en su sitio web.</big></div><br/>
 +
<div style="text-align:right"><small>https://tradicionsobrenatural.colsan.edu.mx/</small></div>
  
{| class="wikitable"
 
|-
 
! TESIS
 
! CONSULTA
 
|-
 
| <div style="text-align:justify"><big>'''Juan José Rodríguez García, 2018. Motivos y personajes recurrentes en los relatos noticiosos de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (1890-1917), tesis de maestría, dir. Mercedes Zavala Gómez del Campo. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis'''</big><br/><br/></div>
 
| [https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/636 colsan.repositorioinstitucional]
 
|-
 
| <div style="text-align:justify"><big>'''Briseida Castro Pérez, 2015. De crímenes, demonios y literatura: la hoja volante en el México de entre siglos, tesis de licenciatura, dir. Mariana Masera. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México'''</big><br/><br/></div>
 
| [http://132.248.9.195/ptd2015/enero/0724286/Index.html tesiunam]
 
|}
 
  
<br/>
 
<img src="http://ipm.literaturaspopulares.org/w/skins/common/images/cvarroyo-img/cva-icons/CVA-icons/Varios_CVA/Flaticon_map74.png" width="125px" style="float: right; border:30px solid #fff;">
 
=== Mapas ===
 
<div style="text-align:justify"><p><big>
 
A partir de la información contenida en los textos de la imprenta Vanegas Arroyo, el equipo tras el Proyecto ''Impreso mexicanos populares 1880-1917'' se propuso aproximarse a una muestra de los materiales desde un punto de vista cartográfico; el [[Mapa VArroyo|'''mapa que resultó de la experiencia''']] se presenta a la consideración del interesado con el motivo de impulsar estudios sobre los impresos vinculando información geográfica y literaria a través de la base de datos que motiva a este sitio web.</big></p></div><br/>
 
<br/>
 
</div></div>
 
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__

Revisión actual del 12:28 11 dic 2023


Eng-spa.png

Miembros


Colección de impresos de América Latina
del Ibero-Amerikanisches Institut

Responsable: Ricarda Musser


La Colección de estampas del Instituto Ibero-Americano (IAI) abarca aproximadamente 1.660 valiosas estampas de América Latina. El núcleo de la colección lo constituye México. En este sentido deben señalarse en primer lugar las “Estampas de la Independencia y la Revolución”, las creaciones del “Taller de Gráfica Popular” y la colección “José Guadalupe Posada”.


Poética Sonora MX

Responsable: Susana González Aktories


Poética Sonora MX surgió entre voces y escuchas. Somos un equipo que busca activar, visibilizar y estudiar las prácticas orales contemporáneas surgidas en diversos ámbitos de la creación artística en México. La investigación teórico-práctica que desarrollamos se centra en manifestaciones artísticas vinculadas al sonido y la vocalidad tal como se presentan en expresiones artísticas muy variadas, desde las lecturas tradicionales de poesía, pasando por la poesía sonora, hasta las vocalidades extendidas, el radioarte y el arte sonoro, entre otras. Todo lo que se vincula con la voz como medio creativo y que se ha documentado e inscrito en distintos soportes y archivos es susceptible de formar parte de nuestro radar.


Participantes


Biblioteca Nacional de México

Responsable del Fondo Reservado: Alberto Partida


El Fondo Reservado tiene como objetivo preservar y organizar los acervos de la Biblioteca Nacional de México que, debido a su rareza, limitación de ejemplares o valor, requieren de un resguardo especial. El Fondo Rerservado de la BNM resguarda importantes fondos y colecciones que por su valor, características y trascendencia son de consulta restringida. Estos grupos documentales, compuestos por libros, archivos y manuscritos principalmente, se encuentran organizados en cuatro grandes colecciones: Obras Raras y Curiosas, Fondo de Origen, Archivos y Manuscritos, y Colecciones Especiales.

Corpus de Literatura Oral

Responsable: David Mañero Lozano


El Corpus de Literatura Oral (CLO) tiene como objetivo prioritario preservar las manifestaciones de la cultura oral difundidas en el ámbito hispanohablante, así como de otras procedencias lingüísticas. Su archivo audiovisual contiene grabaciones registradas desde 1970 hasta la actualidad, gracias a las campañas de campo realizadas por numerosos investigadores. De los más de 50.000 registros depositados en el archivo, actualmente se ofrecen en esta plataforma en torno a 7.000 soportes audiovisuales representativos de siete países, que se acompañan siempre de su correspondiente transcripción, información catalográfica, anotaciones léxicas y contextuales, bibliografía; y, en su caso, partituras, comentarios musicológicos, literarios, resúmenes argumentales, etc.


Laboratorio Nacional de Materiales Orales

Responsables: Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez


El Laboratorio Nacional de Materiales Orales es un espacio de trabajo interinstitucional para el estudio multidisciplinario de los discursos orales y las manifestaciones asociadas a ellos (gestos, sonoridad, memoria, corporalidad, ritualidad, expresiones musicales, etc.). Con esto se pretende abordar desde distintas perspectivas un tipo de materiales orales, que son el objeto de estudio para entender dinámicas sociales, formas de comunicación, estructuras de pensamiento, conformación de saberes locales, prácticas tradicionales, manifestaciones artísticas, etc.


Mapping Pliegos

Responsables: Pura Fernández, Alison Sinclair y Juan Gomis


El portal Mapping Pliegos ofrece una base de datos y biblioteca digital de los pliegos sueltos publicados en España entre los siglos XIX y XX. El proyecto es fruto de la colaboración entre investigadores del campo de la literatura popular impresa, bibliotecarios y documentalistas, e instituciones que albergan colecciones de pliegos sueltos. Su objetivo principal es unificar en un solo catálogo los registros y reproducciones digitales de estos impresos, facilitando así el acceso de los investigadores y del público general a los mismos e impulsando la consulta y estudio de este rico y variopinto género editorial.


Seminario de Impresos Populares de A. Vanegas Arroyo
de El Colegio de San Luis

Responsable: Danira López Torres


El Seminario Impresos Populares de Vanegas Arroyo surge en 2017, a cargo de la Dra. Danira Lopéz Torres, con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), El Colegio de San Luis (colsan) y el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT).
      El Seminario es un espacio de discusión sobre el estudio, conservación, catalogación y difusión de estas publicaciones. Desde su creación, convoca y reúne a destacados investigadores, especialistas en el tema, con el fin de estudiar diversos aspectos de la producción literaria de la imprenta popular con miras a impulsar la publicación de estudios conjuntos. Las investigaciones derivadas de los trabajos del Seminario se adscriben a las dos Líneas de Investigación del Programa de Estudios Literarios (PELI): Literatura Tradicional y Popular del ámbito Hispánico y Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad.


Seminario de Géneros Mágicos en la Tradición Oral

Responsable: Claudia Verónica Carranza Vera


El Seminario de Géneros Mágicos en la Tradición Oral se ha planteado como un espacio de discusión, análisis, reflexión e intercambio de ideas en torno a las diversas manifestaciones verbales asociadas con el ejercicio de la magia en el ámbito hispánico y, en específico, a aquellas que desde antaño forman parte indispensable de su repertorio: conjuros, ensalmos, oraciones, plegarias, entre otras. Las actividades del Seminario se han llevado a cabo desde septiembre de 2020 y constan de conferencias, a cargo de connotados especialistas nacionales e internacionales en el tema, celebradas el último viernes de cada mes. Dichas conferencias han suscitado un enriquecedor debate en torno a las fronteras entre los géneros mágicos, su desarrollo en el tiempo, sus características literarias, sus denominación a lo largo de los siglos, su circulación entre los distintos estratos de la hispanidad, el empleo que han merecido por parte de los usuarios, su relación con la ideología dominante, su preservación hasta el presente, sus implicaciones en el en el pensamiento mágico y su vínculo con otras prácticas y dimensiones de la magia. En primer lugar, la misión del Seminario radica en construir conocimientos sobre el tema en cuestión desde diferentes puntos de vista (literario, histórico, antropológico, legal) y, en la medida de lo posible, conciliar estos enfoques para lograr un acercamiento cabal al fenómeno; en segundo lugar, se intentan despejar ambigüedades conceptuales, recabar ejemplos que ayuden a una mejor comprensión del asunto y reunir bibliografía al respecto para facilitar próximas investigaciones.


Tradición Sobrenatural

Responsable: Claudia Verónica Carranza Vera


Durante siglos, la imaginación ha sido considerada por el pensamiento occidental como “fantasma” o engaño de la mente, “señora del error y de la falsedad”, entre otras formas de descripción que no son tan halagüeñas. Sin embargo, pese a todos los prejuicios que se han producido alrededor de ella, es innegable su importancia para el ser humano porque da forma a aquello que se desconoce y es alimento de palabras, lenguas, imágenes, religiones, culturas y acciones con los que se ha conformado la extensa historia de la humanidad. Cabe decir que muchos de los elementos sobrenaturales, fantásticos y maravillosos provienen de la tradición, por lo mismo, es necesario acudir a ella para explicar aquellos constructos que prestan sus colores a la mente y produce relatos personajes y lugares que superan la realidad. Este proyecto inició en el año 2010 como parte de los objetivos de una investigación individual apoyada por El Colegio de San Luis en torno a los “Elementos sobrenaturales de la tradición oral de México”, de la cual era responsable Claudia Carranza. Desde entonces se han desarrollado varios eventos académicos, publicaciones y actividades de difusión cuya relación se puede encontrar en sus páginas de Facebook, Youtube y en su sitio web.



UNAM-Logo.png
CDHumanidades-Logo.png
UDIR-Logo.png
ENES-Morelia-Logo.png
IIFilológicas-Logo.png
ECDSLuis-Logo.png
IIBerlin-Logo.png


AVISO LEGAL · EQUIPO y COLABORADORES · CONTACTO

HECHO EN MÉXICO © UNAM 2009 - 2024

ODOAR-Logo.png